Autobiografías: parte 1 y 2

 Notas de lectura parte 1

  • La primera parte es un texto de Ricardo Piglia
    • La relación entre los conceptos libro, lectura y escritura, se va viendo a lo largo de este texto en distintas situaciones donde la lectura de ciertos libros es la protagonista y como esta lo forman como escritor.
    • Remarca que la importancia no esta en el prestigio, la complejidad o el contenido del libro sino en la primer lectura. Lo que te marca y te queda, es la lectura de los libros (en que contexto lo leíste, que estaba pasando en tu vida al momento de leerlo, quien te lo regalo o recomendó, las emociones y sensaciones que te hace sentir ese libro al leerlo por primera vez)
    • Le da mas valor a estas emociones que te causa leer el libro, que al contenido del libro en si.
    • La lectura de ciertos libros te marca como persona y te forman como escritor.
    • Estos tres conceptos van a ser lo que guíen el texto de Piglia.

Notas de lectura parte 2

  • La segunda parte esta comprendida por muchas autobiografías de distintos autores.
    • Cada autor encuentra la manera de contar su historia dándole importancia o poniendo el foco en diferentes aspectos. Además todos utilizan distintos estilos y formas de narrarlo.
  • Personalmente la autobiografía que mas me intereso fue la de Vlady Kociancich.
    • No solo su historia de vida me pareció la mas fuerte y difícil (lo que logro que empatice mas) si no la manera que tiene la autora de narrarlo, como si fuese un cuento.
    • Me pareció que la historia de su familia era muy atrapante. Como describe esta dicotomía entre la parte materna y paterna de su familia y los conflictos que esta genera. "Crecí en una guerra de mujeres. Criollas contra europeas." También me parece muy interesante como esto después marca en la personalidad y en la vida de la autora. 
    • Como la historia de su familia la marca se ve cuando cuenta que ella se va a vivir a Europa. La manera que describe su vida allá en los distintos países europeos en los que estuvo, y su vida en Buenos Aires, me volvió a llevar a las diferencias entre las dos partes de su familia. Como si su vida fuese una analogía de esta guerra entre la parte materna y paterna.
    • Me sentí muy identificada y me emocionaron las siguientes citas:
      • "La literatura me mantuvo cuerda"
      • "Le debo a Buenos Aires un amor por su gente y por sus voces que no se extingue nunca, y mi única, verdadera conciencia de una patria."

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reseña de "La casa de Adela" de Mariana Enríquez

El chico sucio- Mariana Enríquez

Reseña de "Nada que hacer" de Inés Garland